Polo de Ecología Fluvial

Polo de Ecología Fluvial, CENUR Litoral Norte – Sede Paysandú

Dra. Christine Lucas, Prof. Adj. Responsable

Dr. Iván González, Prof. Adj.

Vanessa Fender, Técnico Forestal

Ana Lucia Mary, Lic. Ciencias Biológicas

The “Polo de Ecología Fluvial” or Fluvial Ecology Group provides an ecological perspective on streams and riparian ecosystems, complementary to the Department’s focus on hydrology, hydrogeology, hydraulic engineering, and water management in agricultural and urban landscapes. The group is dedicated to research, education and extension in watershed ecology, riparian ecosystems, and fish ecology and behavior in the context of increasing anthropogenic impacts and climate variability.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Ecología de bosques ribereños y el estudio de anillos de crecimiento anual

Dendrochronology as a tool for understanding historical climate and streamflow of rivers in Uruguay.
In collaboration with Chile and the Laboratory of Wood in Rivera, we are developing some of the first chronologies based on tree ring growth of native species.  The goal of this research, in addition to providing baseline data on incremental growth rates of common species in Uruguayan forests, is to understand the relationship between net annual productivity and climate, as well as the relationship between tree growth and streamflow.  Given the abscence of streamflow data for most rivers in Uruguay prior to 1980, these data could help reconstruct past streamflow data.

2. Ecología de comunidades de peces y ecosistemas fluviales – Dr. Iván González

2.1- Ecología de tramas tróficas fluviales del Río Uruguay y sus afluentes
Esta línea de estudios pretende caracterizar las tramas tróficas de las meta-comunidades de peces del Río Uruguay y sus grandes afluentes, usándolo como modelo para poner a prueba las teorías más actuales sobre la ecología de grandes ríos. Estos estudios implican muestreos estandarizados comparativos de la estructura de las meta-comunidades de peces en diversos ecosistemas y hábitats y la reconstrucción de la estructura y dinámica de las redes alimenticias  mediante análisis de contenidos estomacales de peces e isótopos estables de carbono y nitrógeno de recursos  basales y de los consumidores mas importantes del ecosistema. Específicamente se ponen a prueba hipótesis generales sobre los patrones naturales en: i) el origen de los recursos que generan la biomasa en las redes tróficas; ii) la arquitectura espacialmente explícita de las tramas tróficas; y iii) el rol del tamaño corporal de las especies como estructurador de las tramas tróficas. Así mismo, se analiza el efecto de impactos antrópicos sobre la integridad de las redes alimenticias analizando, por ejemplo,  el potencial efecto de las represas hidroeléctricas sobre la estructura de las tramas tróficas, con foco en los peces.
2.2- Ecología de invasiones biológicas en la cuenca del Río Uruguay
Las invasiones biológicas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. Los ecosistemas acuáticos de Uruguay no escapan a esta realidad ya que se han detectado diversas especies invasoras como lo son el mejillón dorado (Limnoperna forunei) o la carpa (Cyprinus carpio), los cuales son registrados comúnmente en el Río Uruguay. Sin embargo se desconocen al momento las consecuencias de estas invasiones para los ecosistemas naturales. Esta línea de estudios se enfoca en analizar la presencia de especies exóticas invasoras y sus interacciones con recursos y especies nativas en las redes tróficas fluviales. Asi mismo se intenta sentar las bases para la búsqueda de potenciales agentes biológicos que controlen estas invasiones y algunas de sus consecuencias mas negativas. Estos estudios involucran muestreos de campo y trabajos de reconstrucción de redes alimenticias y estructuras comunitaria, así como la realización de trabajos experimentales, para determinar efectos de especies invasoras sobre los ecosistemas. Algunas de las preguntas que se plantean resolver son por ejemplo cual es el nicho trófico que ocupan los invasores en las tramas tróficas locales y cuales especies nativas son las mas afectadas por depredación y competencia por alimento. En el caso concreto de la invasión del mejillón dorado tenemos el objetivo de determinar el efecto que tiene sobre las tramas tróficas de peces e invertebrados nativos y el rol que éstos cumplen como controles naturales de esta invasión al depredar sobre le mejillón.

2.3- Efectos de las actividades agro-forestales sobre las comunidades de peces en arroyos de bajo orden.

Los cambios en los suelos provocados por las actividades agro-forestales ocasionan fuertes impactos en las cuencas hidrográficas a nivel global, muchas veces ocasionando severas alteraciones en composición de las comunidades nativas y pérdida de biodiversidad. Sin embargo  este tipo de efectos no ha  sido estudiado en profundidad en nuestra región. Esta línea de investigación pretende caracterizar estos impactos, con el fin de  evaluar medidas de mitigación de los mismos en el futuro. Asi mismo se pretende desarrollar métodos de  uso de comunidades de peces como herramientas de biomonitoreo de estos sistemas. Este tipo de estudios se viene desarrollando monitoreando cambios en la estructura de las comunidades de peces a lo largo de gran numero de ecosistemas fluviales insertos en micro-cuencas en un gradiente de usos del suelo desde cuencas ganaderas extensivas (tratadas como las menos impactadas) hasta cuencas agrícolas intensivas con alto grado de impacto.

3. Monitoreo de temperatura y oxigeno en la Cuenca del Rio Queguay

We monitor two key factors influencing available fish habitat for reproduction, growth and survival: Temperature and Dissolved oxygen using a small network of sensors in the Queguay River Basin.  The objective of this study is to understand the spatial and temporal variability in key parameters for migratory fishes in a watershed in Littoral Uruguay.  Collaboration: SNAP-UdelaR with support from the Intendencia of the Department of Paysandú.
4. Telemetry of Salminus spp. in the Uruguay River – MSc. Marcelo Crossa
We collaborate on the study of migratory patterns of the Salminus spp. below the Salta dam on the Uruguay River between Uruguay and Argentina, coordinated by researchers in Uruguay (Marcelo Crossa), Argentina (CONICET) and Brasil (Consultoria Neotropical).  The study contributes information regarding the movement patterns of this species in the River Uruguay over time.  The project is funded by CARU (Comisión Adminsitradora del Río Uruguay).